El uso de la inteligencia artificial en el salón de clases brinda numerosas oportunidades para impulsar y dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, con el auge del sistema de chat llamado ChatGPT, explorar estos beneficios también está significando enfrentarse a diversas preocupaciones, como: 

  • ¿Podría el uso de la inteligencia artificial generar dependencia en los estudiantes?
  • ¿Qué sucederá con el desarrollo del pensamiento crítico, si la información se le proporciona a los alumnos de manera automática?
  • ¿Existe el riesgo de que reemplace las capacidades y la experiencia de los docentes?

ChatGPT en el aula: Explorando oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial

Para responder a estas preguntas, en primer lugar, no hay que olvidar que, a lo largo de los años, han surgido diversas herramientas que en su momento también supusieron una preocupación para los docentes. Sin embargo, actualmente, el uso cotidiano de calculadoras y correctores ortográficos no implica que se pueda dejar completamente de lado el factor humano para realizar operaciones matemáticas o ediciones de textos. 

Del mismo modo, los asistentes virtuales de los teléfonos inteligentes o los motores de búsqueda por Internet no significan una sustitución de las capacidades humanas para solicitar y buscar información.

Dicho esto, pasemos a las respuestas de nuestras preguntas. 

¿ChatGPT puede propiciar una relación de dependencia en los estudiantes?

Si bien el uso de ChatGPT es una gran oportunidad para impulsar el aprendizaje autónomo y llevar a los alumnos a tomar las riendas de su propio proceso de formación, es cierto que su facilidad de uso puede crear dependencia si no se establecen los límites adecuados. 

En realidad, como toda herramienta digital, el rol activo del docente es el que deberá guiar las formas y momentos en que pueda ser utilizada, para funcionar como un complemento y no como una sustitución de los métodos de enseñanza. En ese sentido, algunas recomendaciones para lograrlo son:

  • Buscar un equilibrio: Es posible balancear el uso de la tecnología y otras formas de aprendizaje, por ejemplo, definiendo cuáles son las ocasiones específicas en que los alumnos pueden acceder a la herramienta y cuáles son, por el contrario, las situaciones en las que se les pedirá originalidad, capacidad de análisis y construcción conjunta del conocimiento. 
  • Fomentar otras fuentes de búsqueda: También es esencial continuar enseñando a los alumnos a explorar y utilizar otros recursos de información, como libros, artículos académicos, materiales didácticos y entrevistas.
  • Aprovechar los espacios físicos: Por otro lado, también se le pueden sacar partido a las dinámicas presenciales en el aula, organizando debates y discusiones que les permitan a los alumnos contrastar sus puntos de vista, así como desarrollar diferentes habilidades de socialización y comunicación.

No te pierdas: Digitalización e innovación tecnológica en colegios, elementos clave para los próximos años

¿Es posible impulsar el pensamiento crítico en un entorno de información automática?

Ahora bien, uno de los temas más polémicos al hablar del uso de la inteligencia artificial en la educación es la posible inhibición del pensamiento crítico. No obstante, este temor también depende del punto de vista desde donde se aborde. 

Si se concibe a ChatGPT como una plataforma que permite cuestionar y evaluar las respuestas que nos ofrece, se pueden promover el desarrollo de habilidades críticas y la capacidad de discriminar información, orientando a los alumnos para que aprendan a verificar la precisión de los datos.

Asimismo, recordemos que una inteligencia artificial no es capaz de contar con una perspectiva personal que le permita emular un pensamiento crítico. De hecho, en palabras de ChatGPT, las principales razones para esto son: carencia de experiencias propias, falta de conciencia de sí mismo, limitaciones en la comprensión del mundo humano y dependencia de la programación. 

Por lo tanto, no solo es posible impulsar el razonamiento en los alumnos a través de la tecnología, sino que este componente humano seguirá siendo esencial para:

  • La reflexión y el análisis
  • La evaluación de sesgos y prejuicios
  • La toma de decisiones informadas
  • La creatividad y la originalidad

Podría interesarte: Inteligencias múltiples: Repensando la evaluación escolar en colegios

¿Está en peligro el papel del docente frente a la tecnología?

Después de todo lo anterior, queda claro que el rol docente seguirá siendo fundamental en las nuevas dinámicas de enseñanza-aprendizaje que se vayan tejiendo de la mano de la inteligencia artificial. 

De igual forma, el papel tradicional del profesorado seguirá vigente. Hoy más que nunca, aspectos como la interacción humana y la empatía, así como el guiar a los estudiantes, motivarlos y brindarles una educación personalizada con el apoyo emocional necesario, se vuelve fundamental. Todo ello desempeñará una función central al momento de diseñar experiencias de aprendizaje significativas, que vayan más allá de la simple transmisión de información.

Cómo ChatGPT puede impulsar la dinámica escolar

Con todo lo platicado hasta ahora, no cabe duda que ChatGPT puede funcionar como un instrumento de gran valor para potenciar las dinámicas educativas de los colegios y brindar a los estudiantes nuevas oportunidades de aprendizaje. Algunos ejemplos de esto son:

  • Personalización de la enseñanza: Una de las características de la inteligencia artificial es que tiene la capacidad de aprender y mejorar con el tiempo. Con ello, puede adaptarse al nivel de comprensión y estilo de aprendizaje de cada alumno, proporcionándole materiales educativos personalizados, así como recomendaciones específicas para su proceso de formación. Abriendo así, la posibilidad de elevar el nivel educativo de las instituciones.
  • Mejora de la retroalimentación: Asimismo, ChatGPT tiene la facultad de ofrecer una retroalimentación individualizada, inmediata y detallada sobre el trabajo de cada estudiante. De esta manera, puede servir como un tutor virtual, que ayude a los alumnos a identificar sus áreas de mejora y fortalecer su comprensión de los conceptos vistos en clase.
  • Enriquecimiento de recursos pedagógicos: Otra de las grandes ventajas de esta herramienta es que puede generar diversos tipos de materiales didácticos, como guías de estudio, cuestionarios, resúmenes, ensayos, ejercicios y actividades interactivas, aportando dinamismo a las estrategias de enseñanza de los colegios. 

Preparando a los alumnos para un mundo digital

En conclusión, la inteligencia artificial es una realidad de nuestra sociedad actual, y como tal, es inevitable. Por lo cual, resulta crucial que los alumnos sean educados acerca de su uso responsable y efectivo, para que puedan aprovechar al máximo sus beneficios, minimizando los posibles riesgos. Y así lograr integrarla como una herramienta valiosa en el día a día de las aulas. 

De hecho, al brindarles la oportunidad de familiarizarse con esta tecnología en el entorno educativo, no solo conseguimos enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que estamos preparando a los estudiantes para adaptarse a un mundo cada vez más digitalizado, fomentando el desarrollo de habilidades relevantes para su futuro, que los lleven a enfrentar con éxito los desafíos del siglo XXI.

En Phidias, estamos comprometidos con una mejor educación, por lo que contamos con más de 18 años de experiencia contribuyendo al desarrollo de instituciones educativas de excelencia. Contáctanos y conoce cómo podemos ayudarte.

Comunícate con un asesor