Cuando te encuentras en el ámbito educativo, sabes que constantemente están surgiendo avances tecnológicos que ayudan a mejorar la gestión académica, tanto en el aspecto pedagógico como en el administrativo. Por ello, al momento de elegir un software educativo, es fundamental asegurarse de que este cuente con la capacidad de adaptarse a las herramientas que el colegio tiene disponibles actualmente, así como a las innovaciones que surjan en un futuro.

Aquí es donde las integraciones comienzan a cobrar relevancia.

Software educativo: la importancia de las integraciones 

En un software educativo, las integraciones representan la posibilidad de interconectar los sistemas especializados en diferentes procesos del colegio, a fin de poder ajustar el intercambio de información y mantener una sincronización entre las distintas bases de datos.

De esta manera, los software educativos pueden satisfacer ágil e integralmente las necesidades de todas las áreas de la institución, brindando beneficios como:

  • Aumento de la productividad al reducir el trabajo manual
  • Ahorro de tiempo, gracias a la sincronización de bases de datos
  • Incremento en la eficiencia operativa
  • Mayor satisfacción de los usuarios

Para cualquier colegio, esto es clave en su gestión, pues le permite integrar los mecanismos actuales y los que puedan requerirse en el futuro de forma efectiva. Por consiguiente, se trata de un aspecto decisivo para afrontar los cambios tecnológicos venideros y evitar que los sistemas que se implementen en la institución educativa terminen siendo obsoletos.

CTA aspectos clave

¿Cómo se llevan a cabo las integraciones en los software educativos?

En la actualidad, las integraciones más solicitadas por los colegios en su software educativos son con:

  • Sistemas contables
  • Plataformas de pagos en línea

Sin embargo, dependiendo de las particularidades de cada centro educativo, es posible que puedan requerirse más integraciones, como puede ser con un LMS (Learning Management System), con sistemas de control de acceso, gestión de cafeterías, control de horarios, etc.

Ahora bien, como sabemos, en la actualidad existen diferentes métodos para llevar a cabo integraciones entre sistemas. Entre ellos, los más destacados son:

API

Es un método de conexión que posibilita la transmisión de datos de software a software de forma práctica a través de un conjunto de definiciones y protocolos. Sus principales ventajas son la amplia escalabilidad y flexibilidad que permiten al sistema (en este caso, el software educativo) acoplarse a otros software especializados y nutrirse de ellos. Por eso, es la opción que utilizamos en Phidias.

Web service

Este método se basa en la transmisión de datos a través de internet. Su formato está basado en texto, y una de sus grandes ventajas es que integra servicios sin importar que los servidores se encuentren en diferentes lenguajes de programación.

Archivos planos

Opera a partir de cadenas de datos en un solo archivo y en un formato alfanumérico. El sistema está estructurado para que cada registro se organice en una fila distinta, mientras que cada columna del registro equivale a un componente específico de la base de datos.

Indiscutiblemente, las integraciones son un aspecto fundamental con el cual debe contar todo software académico para colegios hoy en día. Pues no existe un software capaz de realizar todas las tareas asociadas a los procesos internos de un centro educativo. Siendo así, las integraciones ayudan a sacar el máximo provecho de las herramientas tecnológicas instaladas en la institución y a mantener flujos de trabajo eficientes.

¿Buscas un software educativo que se adapte a las necesidades reales de tu colegio? En Phidias te ayudamos a transformar tu gestión académica en una gestión inteligente, que simplifique, integre y coordine los procesos de todas las áreas de tu institución.

Ponte en contacto con nosotros y descubre los beneficios de formar parte de la innovación tecnológica que está revolucionando el sector educativo.

Comunícate con un asesor